Cómo Hacer un Diseño Bordado de Mascota en WILCOM Paso a Paso (con Tableta Gráfica o Mouse)

En este post te muestro cómo digitalizo una mascota en WILCOM desde cero, usando mouse, teclado o una tableta gráfica. Es un paso a paso pensado para ayudarte a evitar errores típicos y mejorar tu flujo de trabajo.

Preparación del entorno de trabajo

Al comenzar un diseño bordado de mascota, siempre procuro tener una buena base. Yo suelo trabajar tanto con mouse y teclado como con una tableta gráfica. Ambas herramientas son válidas, pero la tableta me permite mayor fluidez y comodidad cuando ya estoy familiarizado con ella.

  • Abro WILCOM y creo un nuevo documento sin usar el asistente automático.
  • Cambio a modalidad de gráficos.
  • Copio y pego la imagen base (foto de la mascota) y recorto los bordes para ajustarla al área de trabajo.
  • Si la imagen es muy oscura, voy a Efectos > Ajustar > Brillo/Contraste para mejorar la visibilidad de los detalles.
  • Luego cambio a modo bordado, defino un ancho de 98 mm, centro la imagen (X = 0, Y = 0) y la bloqueo con la tecla K.

Primer paso – Diseño de la nariz con puntadas plumetis

  • Inicio el trazado con la herramienta relleno fusión usando puntada plumetis (o satín).
  • Selecciono un color que contraste, como fucsia, para ver bien los contornos.
  • Trabajo con nodos de esquina y curva para seguir la forma con precisión.

Errores que evito

  • No trazo toda la nariz como un solo objeto si las direcciones de puntada se cruzan.
  • La divido en dos objetos para controlar mejor la dirección.
  • Configuro el valor de división automática en 10 mm para evitar puntadas sueltas en objetos grandes. Esto mejora la calidad final del bordado y evita nudos.

Capa base con puntada Tatami

  • Utilizo la herramienta relleno complejo con puntada tatami para crear una capa de base bajo la nariz.
  • Esta capa mejora la textura y evita que la puntada superior quede floja.
  • Así puedo reducir la densidad del plumetis a 0.60 sin que se vean huecos.
  • Cambio el color de fondo para diferenciarlo del contorno de la nariz.
  • Modifico nodos con la herramienta reformar objeto o la tecla H si es necesario.

Guardado y organización de archivos

Siempre nombro el archivo con el nombre de la mascota (en este caso, Willy) y lo guardo en una carpeta dedicada. Ahí incluyo el archivo de bordado y la lista de colores para el cliente. Esto me ayuda a tener todo organizado para futuras modificaciones y la entrega final.

Orejas – trazo libre

Activo la herramienta mano alzada (objeto abierto) para trazar con mayor libertad:

  • Hago clic izquierdo para trazar.
  • Selecciono el tipo de puntada (corrida en este caso).
  • Uso la tecla B para hacer zoom y detallar mejor las formas.

Ventaja de usar tableta gráfica

  • Cuando uso la tableta, puedo trazar como si estuviera dibujando. Esto me ayuda mucho con los detalles complejos y le da un acabado más natural al diseño.

Capa a capa – trazado del pelaje

  • Empiezo con los tonos grises en las orejas, capa por capa. Aunque no quede 100% perfecto, esas pequeñas imperfecciones le dan naturalidad y carácter al bordado.
  • Uso la tecla L para ocultar puntadas.
  • Con la tecla S activo o desactivo la simulación.

Consejo profesional

  • Evito repasar varias veces la misma zona. Acumular puntadas puede causar nudos y dañar la aguja. Prefiero distribuir las puntadas con sentido, siguiendo la dirección natural del pelaje.

Alternar entre mouse y tableta

  • Aunque la tableta gráfica tiene sus ventajas, no es indispensable. He logrado buenos resultados también con el mouse, aunque me toma un poco más de tiempo.
  • Configuro los botones de la tableta para simular clic izquierdo y derecho.
  • Alternar entre herramientas me permite trabajar de forma más eficiente, según el tipo de detalle que estoy abordando.

Manejo de capas y colores

  • Avanzo por capas de color, identificando zonas que comparten tonalidades (grises, terracotas, etc.).
  • Aunque queden pequeños espacios sin cubrir, en diseños menores de 10 cm estos detalles no se perciben al bordar.

Cómo organizo las capas del diseño

Cuando quiero ver el tamaño real de mi diseño, simplemente presiono la tecla 1. Esto me ayuda a evaluar los detalles y decidir qué elementos realmente van a ser visibles en el bordado final. A veces, en pantalla se ve todo muy pequeño, pero hay que tener en cuenta que no todos los detalles se van a notar al bordar.

Siempre organizo el trabajo por capas. Lo que hago es dejar los detalles más visibles, como la nariz, para el final. Así se bordan por encima de las capas base. La lógica que sigo es comenzar por los colores menos presentes, que normalmente van encima, y dejar los colores base que cubren más área para el fondo.

Ventajas de trabajar con tableta gráfica

Usar una tableta gráfica me permite trazar curvas de forma mucho más natural. Además, puedo configurar botones para hacer clic derecho o eliminar nodos, lo que me ahorra bastante tiempo.

Por ejemplo:

  • Cada vez que toco la tableta con el lápiz, se genera un nodo de esquina.
  • Si paso el cursor sin tocar la tableta y presiono el botón lateral del lápiz, creo nodos de curva.
  • Para borrar nodos, simplemente uso la tecla Retroceso.

Esto hace que el trabajo fluya mucho mejor que usando solo el mouse.

Cómo simulo pelaje natural con “Al azar”

Cuando uso puntadas tipo tatami, me gusta activar la opción “Al azar” y ajustar el valor al 70%. Esto me ayuda a darle una textura más realista al pelaje de la mascota.

También aplico:

  • Borde dentado para que los bordes se vean más naturales.
  • Desde el menú FX, uso la opción de “ambos lados” para que los picos irregulares se apliquen arriba y abajo.

Con estos ajustes logro que el bordado tenga un acabado más orgánico y menos artificial.

Organización por colores y capas

Trabajo con muchos tonos similares, como negro, marrón rojizo, durazno y beige. Por eso, me aseguro de agruparlos bien y colocarlos en el orden correcto para evitar errores.

Algunos atajos que uso:

  • Shift + K para desbloquear la imagen.
  • Ctrl + clic para duplicar objetos.

Otra cosa importante es asignar los colores reales cuanto antes, porque si no, el programa se puede confundir con tantas capas. Si el cliente lo necesita, nombro los colores en inglés desde el principio.

Atajos que uso para trabajar más rápido

Guardar constantemente es clave, porque nunca falta un fallo del programa o un corte de luz. Además, uso varios atajos que me ahorran tiempo:

  • Ctrl + A para seleccionar todo.
  • G para generar o eliminar puntadas sin borrar objetos.
  • L para alternar la visibilidad de los objetos creados.

Con estos atajos puedo trabajar mucho más fluido y evitar perder avances.

Trazado de los ojos y la boca

Para los ojos, utilizo la puntada tipo relleno fusión o plumetis. Primero trazo el agujero interno y luego la parte externa.

Algunos ajustes que aplico:

  • Bajo la densidad a 0.70 si se trata de objetos pequeños.
  • Desactivo los bordes dentados si no los quiero en esa zona.

Voy alternando entre el mouse y la tableta según me convenga. Aunque la tableta me da más precisión y velocidad, con el mouse también logro buenos resultados.

Aplicando las capas y rellenos para los ojos

En esta etapa final del diseño de bordado, empiezo creando una base para el ojo con puntada tatami, aunque ya haya trazado el borde anteriormente. Sí, lo hago al revés porque así me siento más cómodo. Luego trabajo el iris usando una puntada tipo plumetis (relleno fusión) y elijo un color diferente para darle más vida.

Como se trata de un objeto muy pequeño (menos de 1 cm), no necesito agregarle demasiados detalles. Eso sí, me aseguro de usar direcciones de puntada opuestas entre capa y capa para evitar que los hilos se crucen o queden sobresalientes. Si veo que el relleno se ve pobre o con hilos expuestos, ajusto el ángulo de puntada. Para darle el brillo característico al ojo, añado una capa más con hilo blanco y modifico su dirección para que no se vea montado.

Agregando sombras internas y delimitación

Cuando la imagen de referencia no está tan clara, me toca interpretar un poco. En este caso, trazo la parte interna del ojo imaginando dónde podría estar el límite que no se ve. Utilizo puntada tatami con dirección horizontal y la coloco detrás del iris. Para esto, uso nodos de esquina en los puntos angulosos y nodos de curva para los contornos.

Si alguna parte invade otras capas, ajusto el tamaño o la posición para que todo encaje bien. El brillo, como mencioné antes, lo hago en plumetis, y al final agrupo los colores para facilitar la organización.

Ajustando los colores finales

Una vez tengo todas las partes hechas, agrupo los colores y defino los tonos finales:

  • Blanco para los brillos.
  • Negro para el borde del ojo.
  • Terracota o café para el iris.

Procuro no incluir demasiados tonos para que el bordado sea más fácil de ejecutar. Me ayudo con la opción de agrupar por colores, así tengo una mejor vista general del diseño y evito saltos innecesarios entre colores cuando se borde.

Diseñando la boca, la lengua y los colmillos

Para la boca, trazo libremente la línea que la delimita y así separo visualmente el hocico de la lengua. El labio inferior lo bordo con una puntada más elevada para que tenga más relieve, mientras que la lengua la hago con una puntada más plana, aunque tengan el mismo color. Esto ayuda a diferenciarlas mejor.

Añado un colmillo en blanco y me aseguro de colocarlo en la capa adecuada para que no se monte sobre otras partes de forma errónea. Ajusto las líneas de dirección y elimino cualquier borde dentado si quiero un acabado más limpio.

Corrigiendo los tonos grises

Había una zona gris debajo de la nariz que no me convencía. Para solucionarlo, añadí una nueva capa con un gris más oscuro y ajusté la densidad para conseguir una cobertura más suave. También dupliqué el objeto y lo reflejé para mantener la simetría en ambos lados. Finalmente, simplifiqué la paleta eliminando los colores que ya no se usaban.

Optimizando y exportando el diseño

Antes de terminar, redimensiono el diseño a 9.8 cm. Lo hago así porque hay máquinas que no aceptan exactamente 10 cm y prefiero evitar problemas.

Aplico corte y amarre a cada objeto y guardo el archivo en el formato adecuado según la máquina del cliente. También genero una captura del diseño y la entrego junto a la secuencia de colores para facilitar la producción.

Reflexión final

No todos los diseños quedan igual, y mucho depende de la calidad de la imagen original. En este caso, no había mucho contraste, lo que afectó un poco el resultado. Aun así, logremos un acabado decente. La tableta gráfica, aunque no es obligatoria, puede ayudar bastante con la práctica. Lo más importante es observar bien, improvisar cuando sea necesario y adaptar el diseño durante el proceso.

Scroll to Top