Cómo evitar hilos tirados en bordado digital – guía paso a paso para un diseño limpio

¿Qué son los hilos tirados y por qué aparecen en los bordados digitales?

Alguna vez has realizado un diseño bordado que termina viéndose con hilos cruzados en todo lado? Aunque a primera vista no parezca un gran problema, estos hilos que atraviesan de un objeto a otro afectan negativamente la limpieza y presentación final del bordado.

Esto sucede por una mala organización en la secuencia del bordado: no se definieron correctamente los puntos de entrada y salida de cada objeto dentro del software. Como resultado, la máquina bordadora genera saltos innecesarios entre partes del diseño.

¿Se pueden simplemente cortar los hilos?

Puede parecer una solución rápida, pero si te encargan 200 bordados iguales, cortar manualmente cada hilo se vuelve una pesadilla. Por eso, lo mejor es diseñar el archivo de bordado de forma organizada desde el inicio.

En esta guía te muestro cómo organizo mis diseños en Wilcom Hatch Embroidery Studio para evitar hilos tirados desde el software.

Paso 1 – Importar el gráfico en Wilcom Hatch

Abro un documento nuevo y desde la pestaña “Gráficos” importo la imagen que usaré como base. Ajusto su tamaño a 10 cm de alto (100 mm), la centro, la bloqueo para evitar que se mueva y empiezo a trazar el bordado.

Paso 2 – Trazar objetos con diferentes herramientas

Voy trazando diferentes partes del diseño usando herramientas como “Giro Complejo” y “Columna A”. Desactivo el espaciado automático y ajusto los parámetros de puntada tipo satín o plumeti según el área que esté trabajando.

Ubico los nodos de curva y esquina manualmente para mantener un borde limpio pero con libertad creativa, ya que es un diseño tipo caricatura. Cada parte la asigno a un color diferente para visualizar mejor los objetos.

Paso 3 – Visualizar los hilos tirados con la herramienta de conectores

Una vez tengo varias partes del diseño trazadas, uso la herramienta de conectores y desactivo la simulación para visualizar dónde quedan los saltos. Las líneas punteadas indican hilos que quedarían sueltos entre objetos.

Esto me ayuda a planear la secuencia lógica y fluida del bordado para evitar estos saltos.

Paso 4 – Organizar la secuencia del diseño

Organizo la secuencia del diseño en la lista de objetos, comenzando por las partes más cercanas. Uso la tecla TAB para navegar entre objetos y voy ajustando los puntos de entrada y salida con la herramienta “Reformar”.

Paso 5 – Usar la herramienta de ramificación solo cuando sea necesario

En algunos casos, dos objetos quedan muy separados y no es posible evitar un salto. Ahí utilizo la herramienta de ramificación (tecla I) para que el software conecte automáticamente esos objetos con puntadas intermedias.

Sin embargo, la ramificación aumenta el número de puntadas, así que la uso únicamente cuando no hay otra forma práctica de organizar el diseño.

Paso 6 – Trazar pespuntes sin dejar saltos

Para detalles finos como el sombrero o el bigote, uso pespuntes ida y vuelta. Me aseguro de iniciar y terminar en el mismo punto para evitar hilos tirados. Si un pespunte debe conectar dos áreas, intento hacerlo en una sola pasada y con un solo objeto.

Paso 7 – Insertar cortes y amarres solo en casos necesarios

Cuando es imposible evitar un hilo tirado, agrego manualmente un corte y amarre para que la máquina bordadora haga una pausa, corte el hilo y continúe. Pero cada corte aumenta el tiempo de bordado y el riesgo de errores.

Por eso, es preferible organizar el diseño desde el software para reducir al mínimo los cortes automáticos.

Resultado final – Diseño limpio y eficiente

Una vez organizado el diseño, lo exporto a la USB y lo bordo en la máquina. El resultado es un bordado limpio, sin hilos tirados, mucho más profesional y eficiente.

Aunque algún hilo puede escapar al corte automático de la máquina, la diferencia con un diseño sin organizar es abismal. Este proceso mejora la calidad, ahorra tiempo y evita errores en producción.

Conclusión – Diseña con orden para bordar mejor

Evitar hilos tirados no es solo un tema estético, sino de eficiencia. Organizar tus diseños desde el software mejora el acabado, reduce tiempos de bordado y evita dolores de cabeza al producir en serie.

Si quieres ver todo el proceso en video, te invito a ver el tutorial completo insertado arriba.

Nos vemos en el próximo post.

Scroll to Top